Internacional

Negociaciones por TLC entre EEUU y UE parten en junio y expertos debaten impacto para Chile

El acuerdo, que abarcaría la mitad del PIB del mundo, ha generado intensa discusión sobre sus repercusiones en el comercio global.

Por: | Publicado: Lunes 25 de marzo de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Marco Fajardo



A fines de la semana pasada, la Casa Blanca notificó oficialmente al Congreso de Estados Unidos su intención de negociar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Históricamente, el gobierno inicia el proceso de negociaciones 90 días después de dar aviso a los legisladores.

El anuncio de un posible acuerdo entre los dos potencias que abarcaría la mitad del PIB mundial generó fuertes repercusiones debido a su potencial impacto en el comercio. Un estudio del instituto alemán de investigación económica IFO advirtió que “los países con los que la Unión Europea o Estados Unidos ya tienen un Tratado de Libre Comercio son los más importantes perdedores. Entre ellos se encuentran México, Canadá o Chile”.

Entre los expertos y académicos, este reporte se ha convertido en el centro de un intenso debate, donde las opiniones están divididas entre los que ven un impacto y quienes descartan mayores efectos.

En entrevista con Diario Financiero, Sebastian Benz, uno de los autores del estudio reafirmó las conclusiones del reporte. “El fuerte aumento del comercio entre EEUU y la UE hará que éste se abarate, por lo cual ambos comerciarán menos con otras regiones externas” y caerá el intercambio de Chile con ambos, explicó. A esto se le conoce como “efecto de desvío de comercio”.

Por eso, el centro de estudios germano calcula que a lo largo de los próximos diez a quince años la prosperidad económica (un indicador que combina PIB nominal con índice de precios) crecería 5,62% menos en Chile si se concreta el TLC en su totalidad.

De esta cifra, 3,76% correspondería a una reducción del PIB nominal y el resto a incrementos en el índice de precios.

Para enfrentar este escenario, el experto señala que dado que Chile ya redujo aranceles con ambos bloques económicos, el gobierno podría avanzar ahora en eliminar barreras no arancelarias, como las estandarizaciones.

De todos modos, Benz cree que los efectos sobre el desempleo en países como Chile será menor, al igual que en EEUU y la UE.

“Efectos marginales”


Andrés Rebolledo discrepara de este análisis. El ex miembro del equipo negociador de acuerdos internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, cree que será positivo para la región, especialmente para los países que como el nuestro han buscado tratados de libre comercio. Además estima que los efectos a los que apunta el estudio son “muy marginales”.

Para Rebolledo el hecho de tener un TLC con ambos actores es un “resguardo” en medio del “dinamismo” que generaría un acuerdo, con un mayor poder de compra entre sus habitantes que beneficiaría las exportaciones chilenas.

Aún así, Rebolledo insistió en que los efectos del TLC son de mediano y largo plazo.

¿Y las exportaciones?


En el caso de los exportadores, Benz cree que los afectados serán aquellos productores en competencia directa con rivales de algunos de los dos bloques, con menor impacto en sectores donde no hay competidores, como en las materias primas.

Para Rebolledo, sectores importantes para Chile, como el agro, no se verán afectados por el reducido peso de este sector en el intercambio comercial EEUU-UE, de apenas 4%.

“Probablemente el mayor esfuerzo de la negociación va a estar en los bienes industriales y productos que no son los que Chile exporta a ambos países”, explicó.

Consultado sobre qué debe hacer Chile en este escenario, Rebolledo aseveró: “Creo que tenemos que seguir administrando bien nuestra relación con EEUU y con Europa en el marco de nuestros acuerdos bilaterales”.

Rebolledo remarcó cómo esta iniciativa reactiva la agenda mundial de comercio que ha estado “un tanto estancada” tras la crisis de 2008 y la subsiguiente ola de proteccionismo.

“Tanto el acuerdo (de Asociación Trans Pacífico de Libre Comercio) TPP como éste van a establecer un nuevo paradigma en materia de acuerdos comerciales, van a generar un nuevo estándar en materia de disciplinas y regulaciones comerciales”, dijo.

“Para Chile es muy importante darle seguimiento a eso. En la medida en que Chile incorpore estos nuevos estándares a su negociación con el TPP, eso es positivo”.

Imagen foto_00000001

Lo más leído